Se cree que la planta de tabaco, la Nicotiana tabacum, es originaria de la zona del altiplano andino y que llegó al Caribe unos 2000 ó 3000 años antes de Cristo. Cuando Colón llegó a América, la planta ya se había extendido por todo el continente y casi todas las tribus y naciones de América habían tenido contacto con el tabaco y tenían con él una relación más o menos intensa.
Douglas Bettcher, director de la Iniciativa contra el Tabaco de la OMS, nos cuenta que es…(18 de marzo del 2010)

Es necesario saber que el cigarrillo no solo está compuesto de esta droga si no que según expertos además está compuesto de otros compuestos químicos tales como:
Amoniaco: es un compuesto químico cuya molécula consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) de acuerdo a la fórmula NH3., Arsénico,: es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es As y el número atómico es 33. En la tabla periódica de los elementos se encuentra en el quinto grupo
butano: es un hidrocarburo saturado, parafínico o alifático, inflamable, gaseoso que se licúa a presión atmosférica a -0,5 °C, formado por cuatro átomos de carbono y por diez de hidrógeno, cuya fórmula química es C4H10. También puede denominarse con el mismo nombre a un isómero de éste gas: el isobutano o metilpropano. Cianuro: es un anión monovalente de representación CN-. El mismo contiene el grupo cianuro (C≡N), que consiste de un átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de nitrógeno.

ya que contiene una sustancia llamada nicotina que es una droga que contiene el cigarrillo y esta produce sensaciones agradables, afectando a la química del cerebro, transformándose las ganas de fumar cada ves mas produciendo ansiedad en la persona. La persona que ya es adicta o lo esta comenzando a hacer, puede sentir falta de energía, cansancio y diversos estados de ánimos e incluso sentir antojos de estar constantemente con un cigarrillo. Lo grave de esta adicción es que este producto aumenta 10 veces la posibilidad de desarrollar un infarto de miocardio. El 85% de las muertes por cáncer de pulmón tiene relación directa con el hábito de fumar.
Según la doctora luisa cabrera de la clínica las condes, (5 de abril del 2009) el tabaco constituye la principal causa de enfermedad evitable y de mortalidad prevenible en los países desarrollados.
Conocidos los componentes y la adicción que este producto provoca en las personas es indispensable hacer la relación del consumo del tabaco con la enfermedad de cáncer de pulmón. Como slogan podemos afirmar que “el tabaco puede producir cáncer” aunque su componente principal que es la nicotina no seria la responsable de este mal como habitualmente se piensa, si no que el culpable seria el humo del tabaco directamente. De esta manera no solo se ven afectados los fumadores activos si no que también los pasivos que constantemente se exponen a los componentes del humo del tabaco.
Concluyendo el tema podemos afirmar que el cigarrillo no trae ningún beneficio a las personas, en ningún ámbito de sus vidas y que la mejor forma de prevenir el consumo de este producto es impidiendo el consumo por primera ves de este producto ya que lo mas riesgoso es llegar a la adición de este.